Albúmina: Proteína de bajo peso molecular que se encuentra en todo el organismo. Se controla en el embarazo de forma sistemática.
Alumbramiento: Es el tercer período del parto, que sucede unos 10-12 minutos después del nacimiento, tiene por objeto la expulsión de la placenta. Para ello es imprescindible que el útero se contraiga, estas contracciones son más suaves y menos dolorosas que las de parto.
Amniocentesis: Prueba que se realiza mediante punción a través del abdomen materno, para extraer líquido amniótico, con el fin de estudiar las células fetales que contiene el líquido. No se realiza de forma sistemática y sus implicaciones son diversas.
Amnios: Membrana interna que contiene el líquido amniótico, forma la cavidad amniótica en la que está sumergido el feto; se conoce como “bolsa de aguas”.
Amnioscopia: Prueba que consiste en observar las características y el aspecto del líquido amniótico, a través de las membranas que forman la cavidad amniótica. Se realiza mediante un aparato llamado amnioscopio que se introduce a través del conducto vaginal llegando hasta el cuello uterino. Se suele realizar al final del embarazo.
Analgésicos: Son los medicamentos que tienen la capacidad de disminuir o eliminar el dolor.
Anestesia: Privación parcial o completa de la sensibilidad en una región del cuerpo o en todo el cuerpo.
Anticuerpos: Son defensas producidas por el organismo cuando se introduce una sustancia extraña denominada antígeno. Su función es neutralizar el antígeno. Esa neutralización se puede producir de forma beneficiosa, y en otros casos, se puede producir de forma perjudicial, tal es el caso del Shock anafiláctico y la alergia.
Antígenos: Cualquier sustancia extraña y tóxica que, introducida en el organismo, es susceptible de provocar en él la formación de anticuerpos como respuesta defensiva.
Antisépticos: Agentes químicos que se emplean para ciertos tratamientos tanto externos, como internos, para destruir las bacterias y eliminar los agentes infecciosos.
Estrías: Cicatrices lineales de la piel. Son producidas por una distensión excesiva de la piel. Pueden aparecer principalmente en el abdomen, muslos, mamas y zona lumbar. La obesidad, la calidad de la piel y la edad son los factores que determinan su aparición y cantidad.
Estrógenos: Hormonas segregadas fundamentalmente en los ovarios, la placenta, las glándulas suprarrenales y los testículos. Son los reguladores del proceso femenino de la reproducción.
Factor RH: Es una mucoproteína que se encuentra en los glóbulos rojos de la sangre. Las personas que carecen de esta mucoproteína son RH negativos, el resto son positivos. La incompatibilidad de RH se produce cuando la mujer es RH negativo y su pareja es positivo, en tal caso, se realizan pruebas durante el embarazo con el fin de llevar un control exhaustivo.
Feto: Se denomina así al embrión a partir de la novena semana de gestación hasta su nacimiento.
Fontanela: Son los espacios no osificados, de tejido fibroso que se encuentran entre los puntos de confluencia de los huesos de la bóveda craneal del feto o recién nacido.
Fórceps: Instrumento en forma de pinzas que se usa para extraer el feto de las vías genitales interiores cuando hay dificultades en el momento de expulsión.
Glucosuria: Es un fenómeno frecuente en el embarazo. Su presentación es exceso de glucosa en orina.
Gonorrea: Enfermedad de transmisión sexual producida por gonococos. Durante el parto, si la madre está infectada, puede transmitírsela al feto.
Grietas en el pezón: Son fisuras que se producen en el pezón y aureolas mamarias. Son debidas mayoritariamente a la colocación incorrecta del niño en el pecho cuando está succionando.
Hematíes: O glóbulo rojo, es una partícula sólida de la sangre. Contiene un pigmento rojo llamado hemoglobina. Tiene por misión transportar el oxígeno y el anhídrido carbónico entre los pulmones y los líquidos intersticiales.
Hemoglobina: Es la sustancia colorante de los glóbulos rojos de la sangre, por ella es transportado el oxígeno del aire a los tejidos. Se compone de una sustancia proteica, la globina; y de un componente coloreado que contiene hierro, el hemo.
Hidramnios: Excesiva cantidad de líquido amniótico en la cavidad amniótica.
Hiperemesis gravídica: Alteraciones digestivas que aparecen durante el primer trimestre de la gestación. Se caracteriza por un cuadro de vómitos intensos y repetidos que dan lugar a problemas de desnutrición. La causa puede deberse a trastornos orgánicos funcionales o componentes psíquicos.
Hipertonía uterina: Se denomina así a la situación en la que después de la contracción, no se consigue relajación completa del útero, sino que se mantiene el tono basal alto.
Ictericia: Color amarillo de la piel, ojos y secreciones por la presencia de pigmentos biliares (bilirrubina).
Incompetencia cervical: Incapacidad del cuello uterino para mantenerse cerrado durante la gestación. Para evitar la interrupción del embarazo se hace una operación con anestesia local llamada cerclaje, que consiste en cerrar el cuello mediante un hilo corredizo. En el momento del parto se elimina el hilo.
Infección puerperial: Es una infección que se localiza en el aparato genital durante el puerperio. Se manifiesta por fiebre elevada, útero doloroso a la palpitación y, con un tamaño más grande de lo que corresponde. Los loquios pueden ser malolientes.
Inmunoglobulinas: Anticuerpos de la placenta para cumplir correctamente con su función. Esta situación afecta a todos los aspectos de la fisiología del feto.
Involución uterina: Retorno del útero a su tamaño, altura y posición normales después del parto. Desciende un centímetro por día y ya no es palpable hacia el décimo día. Tarda 25 días en recuperar su estado habitual.
Lanugo: Pelusa fina y suave como la seda que está recubriendo el cuerpo del niño. Empieza a desaparecer alrededor del 8º mes de gestación, aunque algunos bebés nacen con parte de él.
Líquido amniótico: Es el medio líquido en el que se encuentra el feto. Su aspecto normal es claro y transparente. Forma la bolsa de las aguas y es un medio de intercambio suplementario entre madre e hijo.
Loquios: Exudado del aparato genital durante el puerperio. Dura aproximadamente dos semanas, los primeros días son de color rojizo, posteriormente son rosados, hasta adquirir el aspecto de flujo normal.
Lúes: Sífilis, enfermedad de transmisión sexual, que se puede transmitir al feto durante la gestación.
Lumbalgias: Es la contractura de los músculos paravertebrales que se produce durante el embarazo para compensar el desplazamiento hacia delante del centro de gravedad y la hiperlaxitud de las articulaciones por la fisiología hormonal propia del embarazo.
Matrona: Una profesional que después de obtener una formación universitaria de 5 años, está legalmente capacitada para atender y cuidar a la mujer a los largo de su vida reproductiva. Particularmente durante el embarazo, parto, puerperio, orientación sexual a las más jóvenes y educación sanitaria a las menopáusicas. Sus actividades podrá realizarlas en establecimientos públicos y privados, así como a domicilio, como profesional liberal.
Meconio: Materia verde oscura y viscosa que constituye la primera secreción fecal evacuada por el recién nacido. En ocasiones el feto puede expulsar meconio en el líquido amniótico antes del nacimiento, lo que da lugar a líquido teñido de color verdoso (no siempre es indicativo de sufrimiento fetal, pero se considera signo de alerta).
Membranas: Tejidos que rodean al embrión y forman la bolsa que contiene las aguas. Están constituidas por un saco externo denominado corion y un saco interno llamado amnios.
Menstruación: Descamación hemorrágica del endometrio, que indica que el óvulo no ha sido fecundado. Sucede normalmente cada 28 días.
Microtoma fetal: Toma de una muestra de sangre fetal, que a veces se realiza durante el parto para valorar el estado del feto.
Mongolismo: Llamado también Síndrome de Down o Trisomía 21. Es la anomalía más frecuente. Se puede detectar a través del estudio de las células fetales por amniocentesis.
Monitorización cardiotocográfica: Es el registro de la actividad cardiaca fetal y de las contracciones uterinas. Se utiliza durante las últimas semanas de gestación y durante el parto para valorar el bienestar fetal.
Nicturia: Micción frecuente durante la noche.
Oligoamnios: Se denomina con este nombre a la escasez de líquido amniótico.
Organogénesis: Formación de los órganos en el curso de la vida embrionaria.
Ovocito u óvulo: Célula sexual femenina.
Ovulación: Momento del ciclo ovárico femenino en que el ovario libera o expulsa un ovocito. Sucede la segunda semana después del período menstrual.
Oxitocina: Hormona que estimula principalmente el útero (dilatación e involución) y las mamas, favoreciendo la secreción láctea en la lactancia.
Parto inducido o provocado: Es el parto que se inicia de forma artificial por medios técnicos y farmacológicos.
Periné: Es el conjunto de músculos y ligamentos comprendidos entre la vagina y el recto. Mantiene la vejiga y el útero en su sitio a la vez que sostiene el contenido abdominal. Forma parte del canal blando del parto.
Período de dilatación: Tiempo que transcurre desde que empiezan las contracciones uterinas de forma rítmica y regular, hasta el período expulsivo.
Placenta: Órgano feto-materno situado en el interior del útero. Presenta una forma similar a la de una torta. A través de la placenta el feto satisface sus necesidades nutritivas, respiratorias y de eliminación de desechos. Es fundamental para el desarrollo y el mantenimiento del feto.
Placenta previa: Se da este nombre a la inserción de la placenta en la parte inferior del útero, de modo que puede cubrir total o parcialmente el orificio cervical, impidiendo por tanto la salida del feto.
Preeclampsia: Patología del embarazo que va acompañada de cifras elevadas de la tensión arterial, albuminuria, edemas y aumento excesivo de peso. El agravamiento de esta patología da lugar a un cuadro convulsivo muy grave llamado Eclampsia.
Preparto o pródromos del parto: Es el período variable de tiempo que precede al inicio del parto. Se caracteriza por contracciones irregulares en frecuencia, intensidad y duración, puede ir acompañado de la expulsión del tapón mucoso. En primigestas este período, a veces es bastante largo.
Polaquiuria: Es el aumento del número de micciones. Es habitual en el embarazo; al principio debido a la acción hormonal a nivel de la mucosa vesical y más adelante por la disminución de la capacidad de la vejiga debida a la ocupación de espacio por parte del útero.
Primípara: Mujer cuyo primer parto ya se ha concluido o está sucediendo.
Primigesta: Mujer en su primer embarazo.
Prolactina: Hormona que tiene la capacidad de desencadenar la secreción láctea, sobre la glándula mamaria.
Prolapso de cordón: Salida del cordón umbilical por delante de la presentación fetal, provocado generalmente por la rotura violenta de la bolsa de las aguas y el arrastre intempestivo del líquido.
Puerperio: Período que se extiende desde la terminación del parto hasta la completa normalización del organismo femenino. Suele alargarse hasta seis u ocho semanas. El retorno a la normalidad se llama involución puerperal y consiste en andar en sentido contrario el camino recorrido en el embarazo.
Rotura de la bolsa de las aguas o aminorrexis: Es la salida del líquido amniótico. Puede ser espontánea o artificial. Puede romperse antes del inicio del parto. La cantidad de líquido es variable.
Rubéola: Enfermedad vírica (infección por virus) que se manifiesta en forma de pequeñas manchas rosas. Primero detrás de las orejas y la cara, posteriormente por todo el cuerpo, cursando con fiebre moderada. Durante el primer trimestre de embarazo es peligrosa pues puede ocasionar malformaciones fetales.
Streptococo B hemolítico (EGB): Bacteria que pueden portar las mujeres embarazadas; si se transmite al bebé en el parto, puede causar enfermedades graves. Se previene administrando antibióticos en el parto, si el cultivo vaginal y/o rectal es positivo.
Tapón mucoso: Tampón gelatinoso situado en la entrada del cuello uterino (canal cervical), segregado por las glándulas cervicales. Impide el paso de gérmenes de la vagina a la cavidad uterina. Su expulsión no es siempre signo de inicio de parto, sobre todo si se ha realizado una exploración vaginal reciente.
Tocólogo o tocoginecólogo: Médico especialista en obstetricia y ginecología.
Tono basal: Es el estado de contracción (tensión) de la fibra uterina en reposo.
Toxoplasmosis: Es una enfermedad infecciosa producida por un protozoo parásito (el protozoo Toxoplama Gondil). El contagio se produce por consumir carnes poco hechas o por el contacto con animales. En el adulto es benigna y puede pasar inadvertida. Pero es importante la protección durante el embarazo porque la infección puede dar lugar a malformaciones, abortos o partos prematuros.
Trompa de Falopio: Son dos pequeños órganos (canales) de 5 a 7 centímetros de longitud, que se extienden desde el ovario hasta el útero, tienen forma de trompeta y cumplen tres importantes funciones captación, acarreo y nutrición ovular.
Tumor de parto: Edema o hinchazón del cuero cabelludo fetal, producido por la presión intrauterina sobre la cabecita del niño. Es fisiológico y más frecuente en primíparas que en multíparas.
Útero: Es un potente músculo hueco, en forma de pera invertida. Su principal función es anidar, recoger al huevo fecundado (óvulo) y, albergar al feto durante la gestación. Está recubierto en su interior por una mucosa, el endometrio, que cuando no hay fecundación, se descama y se expulsa durante la menstruación.
Vagina: Es un conducto músculo-epitelial que va desde el cuello del útero a la vulva. Forma parte del canal blando del parto.
Vellosidades coriónicas: Es el tejido del troboblasto dispuesto en forma de vellosidades para asegurar mejor la nutrición del embrión a expensas del aporte materno.
Vermix caseoso: Capa de grasa clara que cubre la piel del feto. Está segregada por las glándulas sebáceas, en el interior del útero, tiene un papel protector de la piel del feto y se reabsorbe espontáneamente.
Viable: Feto o recién nacido capaz de vivir fuera del útero, por tener un desarrollo orgánico suficiente.
Vitaminas: Sustancias accesorias que existen en pequeñas cantidades en los alimentos naturales, esenciales para que el organismo pueda cumplir las diversas funciones relacionadas con el metabolismo celular, el crecimiento y la salud.
Vuelta de cordón o circular: Cuando el cordón es largo, los movimientos fetales dan lugar a que el cordón se enrolle alrededor del cuello u otra parte del cuerpo del feto. Si en una ecografía lo detectan, esto no debe ser motivo de alarma, muchas veces en otros movimientos del feto se deshace la circular, y aunque persista, en la mayoría de los casos no ocasiona ningún problema, salvo en aquellos casos en los que el cordón es excesivamente corto y otras situaciones muy concretas.
Vulva: Es la parte externa del aparato genital femenino. Se encuentra en la región perineal, ocupando un lugar intermedio entre el monte de Venus y el ano. Está formado por labios mayores, labios menores, clítoris, glándulas de Bartholino y Skeene y un orificio por el que se comunica la vagina con el exterior.
Zigoto: Es la primera célula del nuevo ser, procedente del encuentro del ovocito materno y del espermatozoide paterno. Posee un núcleo que contiene 46 cromosomas de la especie.
*Texto perteneciente al libro “Los consejos de la patrona” realizado por la Asociación Nacional de Matronas.
www.mamaybebegalicia.com. Todos los derechos reservados. Este sitio provee información general y está concebido como guía informativa. Si tiene alguna duda sobre su salud o a la de su bebé deberá siempre consultar a su médico o matrona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario